“Siempre me he sentido muy respaldada por ACOLFUTPRO”: María Camila Reyes

La carrera futbolística de María Camila Reyes ha tenido un ascenso vertiginoso en las recientes temporadas gracias a su gran rendimiento con el Independiente Santa Fe con el que salió campeona de la Liga Femenina 2023 y que le valió para ser elegida por sus colegas dentro del 11 ideal de esa temporada, en los Premios ACOLFUTPRO. En el 2024 lideró al equipo cardenal en una buena campaña en la que a pesar de perder la final de la liga y de la Copa Libertadores, mostró un importante crecimiento personal y futbolístico y una gran madurez dentro y fuera del campo. Valora el trabajo que hace ACOLFUTPRO por las futbolistas y destaca el apoyo que reciben para costear sus estudios. En esta charla con EL FUTBOLISTA, María Camila nos reveló cuál sería el formato ideal de la liga femenina en Colombia para que tengan un mayor ritmo de competencia y una verdadera profesionalización.

María Camila recorría diariamente varios kilómetros entre su casa en Fontibón y la cancha del barrio la Aurora, donde entrenaba con su equipo Academia Metropolitana, una escuela mixta. En el 2016 fue elegida como la mejor futbolista de la Copa Pony Fútbol en Medellín, en la que fue campeona con la selección Bogotá y luego comenzó a formarse en clubes femeninos como Future Soccer, Capital Soccer y Sport Colombia.

Tras su destacada participación con Selección Bogotá, con la que obtuvo títulos nacionales en las categorías infantil, prejuvenil y juvenil, La Equidad Femenino se fijó en María Camila y la vinculó en su proyecto para competir en la primera edición de la Liga Femenina en el 2017. Con 14 años, nueve meses y ocho días, Reyes se convirtió en la futbolista más joven de las participantes en la Liga Profesional Femenina. Ese encuentro fue el 19 de febrero, en la derrota del equipo asegurador 0-3 frente al Santa Fe. En total, en la liga del 2017, María Camila jugó cinco, de los 10 partidos del equipo dirigido por Álvaro Duarte, tres de ellos como titular.

En el 2018 y 2019 se dedicó de lleno a terminar sus estudios de bachillerato, pero tuvo competencia a nivel aficionado con Sport Colombia. En el 2020 regresó a la liga vinculada con Llaneros F.C., con el que comenzó a ganar experiencia jugando como titular los ocho partidos que disputó su equipo, al que no le iba tan bien, pues solo obtuvo dos victorias y un empate.

El buen rendimiento de María Camila hizo que el Deportivo Cali se fijara en ella y la fichó para el 2021, año en el que consiguió su primer título, al vencer en la final al Independiente Santa Fe, club al que llegó en el 2022 y en el que ya se ha convertido en una referente en las tres temporadas en las que ha aportado su fútbol y sus goles.

La futbolista bogotana ha hecho además, un completo proceso con la selección Colombia, pues estuvo en el equipo que disputó el Mundial Sub-17 de 2018 disputado en Uruguay; el Mundial Sub-20 del 2022, en Costa Rica; y el de mayores en, el 2023 en Australia y Nueva Zelanda.

¿Qué hace una futbolista profesional cuando se le acaba la competencia?

Es algo muy complejo para nosotras mantenernos en constante entrenamiento, yo en lo personal hago personalizados, trato de hacer mucha actividad, me gusta hacer diferentes deportes, incluso cuando no estoy en competencia, me encanta practicar otro tipo de deportes.

¿Las futbolistas de Santa fe hasta cuándo tuvieron contrato?

Terminamos el año entrenando hasta la mitad de diciembre para empezar el proyecto del siguiente año. Santa Fe tomó la iniciativa de contratarnos hasta el final del campeonato inicialmente, luego se extendió por la Copa Libertadores. El presidente, junto con toda la mesa directiva, quedaron muy contentos por el buen trabajo que se hizo este año, porque la verdad fue muy, muy buena la campaña a pesar de que se nos fueron esos dos títulos.

Además, ya iniciaron con el tema de la cantera, de las de las jugadoras más pequeñas, que vienen en proceso sub 17 y demás ya tienen un contrato por 3 años prácticamente entonces es una iniciativa muy buena por parte del club.

¿Cómo trabaja Santa Fe en la sección femenina para que sea un proyecto sólido?

Independiente Santa Fe tiene una base, que es algo fundamental y trabaja enfocándose en la persona, en ese proceso que inició el profesor Omar Ramírez, que es el técnico, prevalece la persona, la estabilidad del grupo por encima de cualquier jugadora, independientemente del nombre o su trayectoria. Creo que la base de que todas seamos iguales ha sido fundamental para que deportivamente las cosas fluyan. Y los resultados se ven: siempre estamos disputando finales y dejando el nombre Santa Fe en lo alto. En la parte directiva, Santa Fe siempre ha tenido la intención de apoyar, de darle esa estabilidad tanto deportiva como económica a las jugadoras, ellos son conscientes y creo que que todo eso ayuda al fortalecimiento y al crecimiento y desarrollo de nuestra liga.

¿En comparación con otros clubes en los que has estado, en qué sobresale Santa Fe?

Yo creo que la constancia de tratar de conseguir un buen proyecto y obviamente empezarlo con un buen tiempo de anterioridad, obviamente con jugadoras que vienen dispuestas a trabajar y a aportar. Por algo ha sido más veces campeón, porque todas las personas que llegan a Santa Fe, llegan con la ilusión de hacer historia, de hacer algo diferente, de dejar huella en la institución. Y también lo hace diferente que tratan muy bien a la persona, se interesan mucho por tu bienestar, por tratar de tenerte siempre en la mejor comodidad. Creo que son pequeños detalles que marcan la diferencia.

¿Por qué crees que Bogotá aporta tanto talento al fútbol femenino de Colombia?

Siento que tanto a nivel femenino como masculino hay muy buenos jugadores. Creo que tenemos un estilo de juego muy marcado con la pelota, que nos hace diferentes. Siento que la jugadora rola es muy técnica, muy estratégica, un poco más que de pronto las vallecaucanas o las antioqueñas o que también tienen jugadoras muy buenas.

¿Cómo ha sido la experiencia de compartir con una referente del fútbol femenino, como lo es Natalia Gaitán?

Para mí fue un sueño, me emocionó mucho desde que supe que ‘Nata’ venía para reforzar el equipo para la Libertadores del año pasado, porque yo crecí viéndola en selección Colombia, en el mundial, en esos Olímpicos en Canadá. Siempre la tuve como referente. Y ahora que la tuve de compañera en el equipo fue algo de no creer. Primero por la persona que es y luego por su profesionalismo, porque ella nos inspira para ser buenas profesionales. Llega antes que todos y la ves y siempre haciendo sus trabajos de prevención, siempre está cuidándose. Siempre te incentiva como a dar un poquito más de lo que se hace, que es el famoso trabajo invisible, que es demasiado importante. Además, pues tienen un liderazgo innato. Creo que ‘Nata’ es una de las personas que más seguridad nos brindó en esta en esta Copa Libertadores y estar bajo estar bajo su liderazgo fue algo impresionante, te inspira mucha confianza y mucha voluntad de querer ser mejor todos los días.

María Camila Reyes – Fotos Vizzor Image de Comunicaciones ACOLFUTPRO

¿Qué es lo más difícil de ser una mujer futbolista en Colombia?

Aquí lo más difícil es no tener ese apoyo que tiene el fútbol masculino. Lastimosamente no contamos con esas divisiones donde las futbolistas puedan formarse. Los equipos deberían pensar en no solamente sacar un equipo profesional femenino sino antes tener una cantera de la que puedan nutrirse y poder sacar un buen proyecto. Me parece que es uno de los puntos más difíciles que puede tener el fútbol femenino colombiano, no tener ese apoyo, no tener las mismas posibilidades en cuanto a los procesos deportivos. Lastimosamente, como se dice, todo nos ha tocado con las uñas. Ojalá los directivos puedan tener un poquito más de conciencia en generar esa estabilidad tanto deportiva como económica.

¿Cuál sería la Liga Femenina ideal en Colombia?

Un torneo de apertura y clausura donde también está inmersa la Copa libertadores, que también puede cambiar de formato. Dos torneos donde pasen los primeros 8 equipos y los otros 8 jueguen una Copa Colombia para que siga manteniéndose en competencia y que a mitad de año haya un corte y pueda volver a iniciar otra vez el formato donde todo el tiempo estés en constante competencia. Porque esa falta de ritmo competitivo se nota cuando se va a competir internacionalmente.

En la final de la Copa Libertadores fue muy notoria la diferencia con Corinthians, que llegaba con más ritmo de competencia…

Claro, es que en Brasil se juegan tres campeonatos al año, todo el tiempo están compitiendo. Yo creo que se notó una diferencia abismal porque además se les notaba que llevan un proceso de varios años, sentimos que jugaban de memoria. Y creo que marca la diferencia el hecho de que tengan alta competencia durante todo el año.

¿Qué ha sido lo más duro que has tenido que enfrentar en esta profesión?

Esos sacrificios de dejar mi vida personal para entregarle todo el deporte. Creo que hay cosas familiarmente y bueno, personalmente, que solo se vive en una vez momentos de felicidad o de tristeza que, por el fútbol, te cogen lejos o simplemente no puedes viajar o compartir porque tienes que ir a entrenar. Creo que el hecho de entregarte al fútbol también te quita una parte de tu vida personal importante, pero pues a fin de cuentas lo haces con gusto porque es algo con lo que siempre soñaste. Creo que personalmente esa ha sido una de las cosas más complejas de manejar.

¿Y qué ha sido lo más satisfactorio en esta experiencia?

Hasta el momento me siento una futbolista muy feliz y orgullosa de haber podido representar a mi país en tres mundiales: Sub-17, Sub-20 y mayores. Me he podido sentir realizada en ese sentido. Obviamente, quiero escribir muchas historias más en la categoría de mayores, quiero mantenerme y hacer historia en esa categoría para mi país.

¿Qué significó ser elegida por tus colegas en el equipo del año de los Premios ACOLFUTPRO?

Fue un momento muy grande para mí porque hay jugadoras muy importantes en la Liga, entonces creo que haber formado parte de ese 11 ideal fue muy especial para mí.

Luego de tu paso por las selecciones juveniles, ya estás buscando un puesto fijo en la selección Colombia de mayores ¿Cómo ha sido ese proceso?

Siento que estoy en un proceso de evolución dentro de un cambio generacional. Hemos tenido resultados muy importantes y yo estoy poniendo de mi parte para afianzarme en la selección de mayores. Sigo en el proceso, casi no he podido ver minutos, pero me sigo preparando para eso, para en algún momento tener esa titularidad en mis manos y poder hacer un buen trabajo.

¿Cuál ha sido hasta ahora su mejor partido?

Creo que el partido contra Ferroviaria (en Copa Libertadores 2024). Fue muy diferente porque fue un partido donde no valió lo táctico, no valió lo técnico, no valieron los estilos de juegos, sino que fue un encuentro ‘guerreado’. Fue especial porque nos estábamos quedando por fuera de la copa y al final pudimos ganar eliminando uno de los que siempre en favorito en fútbol femenino. Tuve la oportunidad de marcar ese penalti donde le di la clasificación a mi equipo y donde dejamos a un gran rival afuera del campeonato.

¿Cuál ha sido tu mejo gol?

Contra Independiente del Valle en la semifinal de esta Libertadores (2024). Fue un saque de banda por el costado izquierdo. El balón le quedó a una jugadora de Independiente del Valle que no logró controlar bien y me lo deja en la dirección donde yo venía. Pateo sin pensarlo y el balón entró por arriba. Fue impresionante esa manera en la que se metió el balón allá en esa parte de la red. Yo no lo creía. Golazo.

Háblanos un poco de tu preparación académica… ¿Qué has estudiado y cómo va ese proceso?

Estudié administración del deporte en la Sergio Arboleda, en estos momentos estoy a punto de graduarme, ya terminé materias… Yo siento que el fútbol es una carrera deportiva muy corta y muy incierta, donde cualquier lesión te puede dejar por fuera de las canchas en cualquier momento, Dios no lo quiera. Mis papás siempre me han inculcado desde pequeña que siempre tenía que estudiar, entonces crecí con esa mentalidad. Y el hecho de tener una carrera profesional te abre muchas puertas. Así, cuando termines tu carrera a los 33 o 34 años, uno es muy joven y tiene una carrera por delante, y teniendo un título en tus manos, vas a poder hacer otras cosas y enfocar tu vida de otra manera.

¿Y te gustaría enfocar tu carrera académica hacia el fútbol?

Sí, hacia el deporte. Yo quiero seguir enfocando mi vida hacia el deporte. Entonces creo que lo que estudié fue básicamente basada en cómo ayudar a la proyección y al desarrollo de del deporte aquí en Colombia, del fútbol femenino, más que todo. Esa es mi expectativa y espero en algunos años estar lográndolo.

¿Qué opinas del trabajo que hace ACOLFUTPRO por las futbolistas profesionales en Colombia?

Me parece que es un trabajo muy importante porque son el apoyo de todas nosotras. Nos brindan apoyo financiero a las futbolistas que estudiamos. Cuando empecé mi carrera universitaria ACOLFUTPRO me ayudó un montón a costear el pago de la matrícula. La asociación está muy presente en todo el desarrollo, tanto deportivo como personal de cada una de nosotras. Me parece algo espectacular que tengamos donde podamos apoyarnos ya sea para el estudio, ya sea en la parte legal. ACOLFUTPRO nos brinda ese espacio seguro cuando nos enfrentamos a situaciones en las que somos vulnerables. Siempre me he sentido muy respaldada por ustedes, por todo lo que han hecho por el fútbol femenino, por cada deportista. Me parece muy chévere todo lo que desarrollan en nuestro país para el crecimiento de nosotras.

Por último, ¿qué mensaje les envías a tus colegas?

Que todas tenemos que ir hacia el mismo camino y creo que pidiendo las cosas de buena manera, siendo empáticas con toda la situación que ahí vamos creciendo y vamos fomentando que nuestro fútbol sea mejor. Se van a conseguir las cosas, seguro, si desde un principio tiramos todas para el mismo lado. Así el fútbol femenino seguirá creciendo porque talento hay de sobra, tenemos todas las capacidades y las herramientas para que sea así. A las compañeras que van llegando les digo que hay que trabajar. Yo creo que el trabajo lo dice todo y creo que las cosas se alcanzan con trabajo y constancia.

Comparte tu aprecio