12 garantías mínimas para los futbolistas sobre la carga de trabajo

Un grupo de 70 expertos en medicina y rendimiento deportivo llegó a un consenso sobre 12 salvaguardas fundamentales para proteger a los futbolistas profesionales de la sobrecarga de trabajo y la congestión del calendario.

El estudio, realizado mediante la metodología Delphi*, recopiló opiniones anónimas de especialistas en UEFA, AFC, CONCACAF y CAF, eliminando sesgos y asegurando un enfoque riguroso. Sus conclusiones representan el consenso más amplio sobre el tema, con más del 75% de acuerdo entre los participantes.

El estudio subraya que las normas mínimas de salud en el fútbol no pueden ser negociadas, al igual que ocurre en industrias de alto riesgo como la construcción o la aviación. FIFPRO enfatiza que los futbolistas necesitan protección global basada en evidencia científica, especialmente ante el riesgo de lesiones.

Además, el 60-74% de los expertos apoya medidas adicionales como límites en la cantidad de partidos por temporada y regulación de la congestión de encuentros, aunque estos aspectos aún requieren más investigación y debate.

Este consenso marca un paso crucial hacia la salud y seguridad de los futbolistas, instando a la industria del fútbol a adoptar medidas concretas para reducir el impacto de la excesiva carga de trabajo.

Una salvaguarda es una medida de protección diseñada para prevenir riesgos y garantizar seguridad en un determinado contexto. Puede aplicarse en distintas áreas, como la salud, el trabajo, el medio ambiente o los derechos humanos.

En el caso del estudio de FIFPRO sobre la carga de trabajo en el fútbol, las salvaguardas son normas mínimas que buscan proteger la salud de los futbolistas frente a la sobrecarga física y la congestión del calendario de competencias. Estas medidas establecen límites de descanso, recuperación y condiciones seguras para evitar lesiones y fatiga excesiva.

Las 12 garantías

1. Descanso fuera de temporada

Los futbolistas deben tener un descanso mínimo de 4 semanas entre temporadas, sin viajes, entrenamientos ni compromisos mediáticos con el club o la selección.

2.  Periodo de desconexión total

Dentro del descanso fuera de temporada, debe haber un bloque de dos (2) semanas sin ningún tipo de contacto con el club o la selección nacional.

3. Reacondicionamiento físico

Antes de volver a la competencia, los futbolistas deben pasar por un periodo mínimo de readaptación de cuatro (4) semanas después del descanso fuera de temporada.

4. Monitoreo opcional en descanso

Los clubes pueden ofrecer a los futbolistas seguimiento opcional durante el descanso fuera de temporada, a través de programas de entrenamiento o monitoreo de bienestar.

5. Recuperación entre partidos

Debe haber un mínimo de dos días de descanso entre partidos para que los futbolistas puedan recuperarse adecuadamente.

6. Regreso tras una lesión

Un jugador lesionado no debe competir hasta que sea autorizado por un médico del club.

7. Día de descanso obligatorio

Cada jugador debe tener al menos un día de descanso obligatorio por semana.

8. Descanso a mitad de temporada

Debe existir un descanso obligatorio de una semana a mitad de temporada, sin compromisos de viaje, entrenamiento ni medios de comunicación con el club o selección nacional.

9. Impacto del viaje en el rendimiento

El efecto de la fatiga de viaje y el desfase horario debe ser considerado al programar los calendarios de competencia.

10. Recuperación tras vuelos largos

Debe haber un periodo de descanso obligatorio antes de que un jugador sea incluido en la convocatoria de un equipo después de un vuelo de larga distancia.

11. Protección a futbolistas jóvenes

Deben establecerse salvaguardas específicas sobre la carga de trabajo para futbolistas de academias menores de 18 años.

12. Más investigación sobre futbolistas sub-21

Se necesita más investigación para determinar si deben aplicarse restricciones específicas sobre la carga de trabajo de futbolistas menores de 21 años.

Impacto de estas medidas

Estas recomendaciones han sido avaladas por más del 75% de los expertos, constituyendo el consenso más amplio sobre protección laboral y salud en el fútbol profesional. FIFPRO enfatiza que estas salvaguardas no deben ser negociadas, sino implementadas como norma global, al igual que ocurre en otras industrias de alto riesgo.

Este estudio establece una base científica para reformas en los calendarios de competencia, asegurando que la salud y el rendimiento de los futbolistas sean prioridad.

*Un estudio Delphi se basa en una metodología de investigación estructurada que recoge sistemáticamente opiniones de expertos a través de múltiples rondas de encuestas para alcanzar un consenso sobre temas específicos. 

«Este estudio presenta normas de seguridad basadas en las opiniones ponderadas e independientes de expertos médicos y en rendimiento que trabajan en el fútbol profesional y que comprenden la tensión mental y física a la que están sometidos los futbolistas… Si todos podemos estar de acuerdo en que la salud es lo primero, entonces deberíamos tomar medidas para aplicar estas salvaguardas».

Dr. Vincent Gouttebarge, Director Médico de FIFPRO

“Descifrar el cuerpo humano, el rendimiento y las lesiones relacionadas con el deporte será un ejercicio científico de por vida para todos nosotros. Sin embargo, los resultados de este estudio demuestran que existen ciertas normas mínimas, como un descanso adecuado entre partidos, y pausas apropiadas fuera de temporada, que son de sentido común, están alineadas con la evidencia científica y, sobre todo, son exigidas por las normas mundiales de salud y seguridad en el trabajo».

Dr. Darren Burgess, Presidente de la Red Consultiva de Alto Rendimiento FIFPRO.