Ingrid Guerra pide mayor difusión a la liga femenina: «Que televisen todos los partidos»

La nariñense, destacada desde niña por su talento y fuerza, sueña con ganar más títulos con el Deportivo Cali y jugar un mundial de mayores con la selección Colombia. Su tatuaje «Vive sin miedo» refleja su filosofía positiva y el orgullo por su natal Altamira. Reconoce que la liga femenina en Colombia ha mejorada, pero hace un llamado para que se le dé mayor difusión.

Desde sus primeros años en Altamira, su pueblo natal, Ingrid Guerra sobresalió en el fútbol. Su estatura, fuerza y talento, sumados a su espíritu guerrero, le permitieron crecer y perfeccionar su técnica junto a niños de mayor edad. Así fue su recorrido en la Escuela Sarmiento Lora y en las selecciones juveniles del Valle del Cauca.

El talento goleador lo heredó de su padre, Neider Guerra, quien jugó en las divisiones menores del Deportivo Pasto pero, debido a una lesión, no pudo llegar al equipo profesional. Ingrid resalta los avances de la liga femenina de Colombia y sueña con seguir cosechando títulos con el Cali y disputar un mundial con la selección.

Ingrid Guerra del Cali celebra un gol con el Deportivo Cali. Foto: VizzorImage

“Vive sin miedo”

Los tatuajes son una de las pasiones de Ingrid Guerra, y uno de los más representativos es el que lleva en su cuello: «Vive sin miedo». Para ella, esta frase es más que un lema:

«Uno tiene que ser feliz, la vida es muy corta y hay que vivir alegre en todo momento. Las soluciones llegan, así que hay que mantener siempre una energía positiva.»

Su arraigo por Altamira es profundo. A pesar de que su pueblo suele ser confundido con Policarpa, el municipio al que pertenece, Ingrid lleva el nombre de su tierra tatuado en su brazo derecho como un homenaje.

El camino al profesionalismo

En 2017, Ingrid llegó a Cali junto a su madre y comenzó a jugar en Menga Sport. Inicialmente, en su equipo solo había otra niña; el resto eran niños. A pesar de ello, se destacó rápidamente, anotando goles en sus primeros partidos.

Su talento llamó la atención de los entrenadores, y tras pruebas en el América de Cali y la Escuela Carlos Sarmiento Lora, Ingrid ingresó a la Sarmiento, donde perfeccionó su juego. Su ascenso fue meteórico: en la categoría sub-14 anotó 30 goles en 17 partidos, lo que la llevó a jugar en la sub-17 a los 14 años. Su rendimiento excepcional la llevó a la selección del Valle del Cauca, donde fue campeona nacional prejuvenil en 2018.

El Cali, el debut y la selección

En 2019, el Deportivo Cali conformó su equipo femenino y la convocó. Ingrid superó las pruebas y debutó el 13 de julio en la liga profesional. En ese partido, jugó los 90 minutos y contribuyó a la victoria 1-3 frente al Atlético en el estadio Pascual Guerrero.

En 2020, con solo 17 años, fue convocada por la selección Colombia sub-20 para disputar el Sudamericano en Argentina. Aunque el equipo iba bien, el torneo fue cancelado por la pandemia de COVID-19.

En 2021, bajo la dirección de Jhon Alber Ortiz, celebró su primer título con el Cali al vencer en la final al Santa Fe, logro que repitió en 2024. Desde su debut, ha disputado 69 partidos en la liga colombiana y la Conmebol Libertadores Femenina.

En 2023 jugó 15 partidos en la liga brasileña con el Atlético Mineiro, pero decidió regresar al Cali, liderando el equipo hasta el título y siendo elegida la mejor futbolista del 2024, reconocimiento que recibió en los Premios ACOLFUTPRO.

Resiliencia, pasión y un sueño mundialista

EL FUTBOLISTA: ¿Cómo recibiste el reconocimiento de tus colegas?

INGRID GUERRA: Feliz porque fue algo especial saber que las compañeras y mucha gente votó para para elegirme; me hace sentir muy bien. Creo que hice las cosas de una buena manera que nos llevaron al título, hice goles en varios partidos, también asistencias y yo creo que por eso me eligieron. Y bueno, porque el Cali fue campeón. Fuimos un equipo resiliente en una liga en la que tuvimos muchos obstáculos. Quedamos con la satisfacción del deber cumplido.

E.F.: ¿Cuál fue la clave de ese equipo, cuál fue el secreto para haber hecho esa campaña tan buena?

I.G.: Yo creo que la unión del equipo fue importante porque tuvimos seis lesionadas de rodilla y mientras iba pasando esto nos preguntábamos qué estábamos haciendo mal, si los trabajos preventivos o si estábamos teniendo entrenos muy largos. Creo que fue la resiliencia, que ninguna se rindió, ninguna dio por perdida la Liga. En todos los partidos la luchamos, seguimos siempre corriendo, sin importar el cansancio. Fue importante eso: la unión y que todas soñábamos con salir campeonas.

E.F.: ¿Por qué crees que siempre fuiste adelante en tu etapa de infantil y juvenil, lo que hacía que te pasaran a equipos de categorías mayores?

I.G.: Bueno, yo creo que es porque siempre he sido de buena estatura, siempre era más grande que las niñas de mi edad. Yo tenía 10 años y me decían que parecía de 12 y así sucesivamente. Aparte, pues a mí no me daba miedo jugar con niños o niñas más grandes. Venían los balones y yo los cabeceaba, en cambio a mis compañeras les daba miedo cabecear, pero yo sí me le metía. Entonces yo creo que eso, además de la velocidad y la fuerza, fue la razón.

E.F.: ¿Y siempre fuiste goleadora?

I.G.: Sí, aunque yo creo que cuando estaba más pequeña era más fácil hacer goles ¿me entiendes? Ahora es más difícil, pero en esa edad yo pateaba desde fuera y gol. Llegaba al área pateaba y gol. Entonces, yo creo que siempre he tenido esa característica.

E.F.: Después de destacarte con el Cali, se te da la posibilidad de jugar en Brasil, con el Atlético Mineiro… ¿Cómo se dio eso?

I.G.: Sí, en el 2021 quedamos campeonas con el Cali y clasificamos a Libertadores y en ese tiempo yo tenía 19 años. En la Copa me fue muy bien, fui elegida como la mejor delantera de la copa, entonces ya empiezan a llegar propuestas y me llegó una desde Brasil. Tenía propuestas que eran importantes, pero elijo irme a Atlético de Mineiro porque ese equipo, cuando yo tenía solo 17 años en el 2020, ya me habían ofrecido jugar con ellos, pero en ese entonces yo le dije que no, por la edad, no me sentía no me sentía con la capacidad para ir allá. Me volvieron a buscar después de la Copa Libertadores en Quito, Ecuador y decidí aceptar, rechazando otras ofertas importantes que tenía, por gratitud de haberme buscado desde hace tiempo.

Ingrid, en su paso por Atlético Mineiro. Aquí, junto a las también colombianas Manuela Pavi (centro) y Jorelyn Carabalí. Foto: @galoffeminino en Instagram.

E.F.: ¿Qué tal es la liga femenina de Brasil? ¿Nos llevan mucha ventaja?

I.G.: Yo diría que el fútbol femenino de Brasil nos lleva ventaja en todo, tienen buenos contratos, algunas jugadoras tienen contrato a tres años, buenos sueldos, hay apoyo, están pendientes de todo para las futbolistas. Lo único en lo que la liga de Colombia le lleva ventaja es en las canchas, porque nosotros jugamos en los estadios donde se juega la liga masculina, pero allá se juega en canchas alternas, que no son tan buenas, estadios pequeños. Acá se juega en el Pascual, en el estadio del Deportivo Cali, en el Atanasio, etc. En esa parte sí le llevamos ventaja y es la única diferencia que yo noté.

E.F.: ¿Y te adaptaste fácil al club?

I.G.: Sí, aunque al principio nos costaba el idioma. Yo estaba allá con dos colombianas más: con Manuela Paví y Jorelyn Carabalí. Pero nos regañaban, porque no entendíamos algunos trabajos y cuando ya empezamos a entender el idioma nos dimos cuenta que nos insultaban. Era como si no les gustaran las colombianas o las extranjeras. Después ya tuvimos otras experiencias que complicaron las cosas y al final yo preferí no renovar y devolverme a la casa… Entendí muchas cosas de la vida: como por ejemplo que la felicidad está en la tranquilidad, en la familia, en pasar tiempo con las personas que uno quiere, que están siempre en el día a día.

E.F.: ¿Qué ha significado el fútbol para ti?

I.G.: El fútbol ha sido demasiado importante en mi vida y le agradezco que me salvó de muchas cosas, porque uno de pequeño tiene muchos inconvenientes en el colegio, en el barrio, cosas que pasan en los barrios populares. Ha sido importante la escuela Carlos Sarmiento Lora y el Deportivo Cali, que me abrió las puertas y poco a poco le voy devolviendo todo lo que me dio, todo lo que me ha ayudado. Mi vida es el Deportivo Cali: ahí debuté, gané mi primera estrella, jugué Libertadores. Yo llego a mi casa como futbolista y me convierto en hincha del Cali. Siempre voy al estadio cuando juega.

E.F.: ACOLFUTPRO ha luchado para que las mujeres futbolistas de Colombia tengan una liga digna ¿Qué opinas de la liga femenina que se juega hoy en Colombia?

I.G.: Creo que la liga ha evolucionado demasiado, cada año se va mejorando algo diferente, hay equipos que le apuestan al fútbol femenino. Creo que para que la liga tenga una seriedad ayudaría mucho que televisen todos los partidos de todas las fechas, que no sea solamente un partido por fecha, o al menos que transmitan la mitad. Eso ayudaría mucho para la visibilidad, para que sigan el fútbol femenino todas esas niñas pequeñas que se ilusionan con ser futbolistas y tengan una liga digna.

Foto: VizzorImage

E.F.: ¿Con qué sueñas en el fútbol, hasta dónde quieres llegar?

I.G.: Bueno yo quiero ganar todas las estrellas posibles con el Deportivo Cali, quiero ganarme una Copa Libertadores y jugar con selección Colombia y ganar una Copa América. Esos son los sueños a corto plazo y sé que puedo lograrlos. Después, quisiera jugar en algún equipo de Europa y jugar con la selección en un mundial de la categoría mayores. Desde que empecé a jugar con la selección Colombia Sub-17 siempre ha sido un sueño jugar para la selección.

E.F.: ¿Qué opinas del trabajo que hace ACOLFUTPRO por las futbolistas profesionales de Colombia?

I.G.: Son personas que siempre están trabajando para ayudarnos, para apoyarnos en lo que necesitemos. Es muy importante que tengamos gente con quien podamos contar, es muy importante lo que nos dan. Eso es muy bueno y quiero agradecerles a las personas que trabajan en ACOLFUTPRO. De la mano de los resultados que obtenga los iré dedicando a las personas que nos han apoyado. Sé que le han ayudado a muchas futbolistas para su estudio, yo quiero estudiar y lo haré más adelante. Voy a empezar por estudiar inglés.

E.F.: ¿Qué mensaje les daría a las mujeres futbolistas de Colombia?

I.G.: A las futbolistas les digo que sigamos trabajando para tener una mejor liga, un apoyo más importante, que nos reconozcan, que nos valoren. Hay que seguir haciendo las cosas bien. Debemos motivar a todas esas niñas que juegan con la ilusión de jugar algún día fútbol profesional y ser como (Catalina) Usme, como Linda (Caicedo)… y a esas niñas les digo que no se rindan nunca, a pesar de los comentarios; que sigan entrenando, que coman bien, que no dejen de jugar y nunca se desmotiven.

EL FUTBOLISTA

La edición No. 30 llegó con nuevo diseño y, como siempre, con mucha información de interés para los futbolistas y para el público en general.